IGLESIA DE NUESTRA SEÑORA DE LA ASUNCIÓN

IGLESIA DE NUESTRA SEÑORA DE LA ASUNCIÓN

Localidad: Pedrosa de Duero La parroquia estaba dedicada, en un principio, a Ntra. Sra. La Antigua sin embargo, posteriormente (siglos XVI y XVII) vino a denominarse La Asunción de Ntra. Sra. Como en la inmensa mayoría de los pueblos de España, el culto a Nuestra Señora de la Asunción data de siglos atrás. Consta que en el siglo XIX, esta iglesia pertenecía al Obispado de Osma a pesar de estar en la provincia de Burgos. Hasta el año 1956, en que pasaron a depender de la actual Diócesis de su provincia. La parroquia de la Asunción de Ntra. Sra., presenta un interior casi barroco en su mayor parte. Posee el templo una nave única dividida en cuatro tramos, con bóvedas de decoración geométrica y florones centrales. Al fondo está el coro y en el lateral se abre una pequeña capilla que guarda el retablo de Santo Cristo. El 13 de mayo de 1693 se concede permiso para realizar la Capilla del Santo Cristo de Pedrosa, para agradecer los beneficios recibidos. Se realiza a costa de las aportaciones del Concejo y de la Cofradía de la Vera Cruz, que corren con los gastos que pudieran ocasionarse. En el año 1723 se realiza una reforma de la Iglesia, dato que se conserva, en el arco que aparece en la subida al presbiterio de la Iglesia. Las bóvedas de la nave, realizadas en pleno siglo barroco son de rica tracería geométrica con lunetos sustentados por arcos fajones. Del edificio tira hacia lo alto la magnífica torre, señora del páramo y guardiana de los panes y de los viñedos. Ya con el rango de Villa, en 1726, Pedrosa no demoró revestir su templo con altares, imágenes y cuadros. El Libro de Fábrica no nos aclara quien fue el autor aunque los expertos mencionan al maestro Juan Félix de Rivas. Cuatro columnas muy adornadas, como corresponde al barroco más encendido, enmarcan la talla juvenil y triunfante de María Asunta. El dorado es generoso. Remata el retablo un cuadro de nuestra Señora de la Encina, de interés artístico y fechado en 1740.

Ver más
LA IGLESIA DE S. FACUNDO Y S. PRIMITIVO

LA IGLESIA DE S. FACUNDO Y S. PRIMITIVO

Localidad: Quintanamanvirgo La parroquia de Quintanamanvirgo está bajo la advocación de los Santos Facundo y Primitivo, dos santos de devoción exclusiva de la orden de los monjes benedictinos. Esta Orden aparece asentada en la zona desde el año 937, momento en el cual el repoblador Diego Ródaniz dona a los monjes del monasterio de Arlanza el Monasterio de San Andrés de Boada para que recen por él y su mujer. La dinámica del monasterio se haría presente en Quintanamanvirgo no sólo en lo religioso, sino también en lo material por donaciones y compraventas. Se trata de una iglesia que ha sufrido varias ampliaciones y demoliciones, con lo cual ha queda espaciosa pero sin un estilo de edificación definido, salvo su esbelta espadaña.

Ver más
ERMITA DE Mª MAGDALENA

ERMITA DE Mª MAGDALENA

Localidad: Quintanamanvirgo Esta ermita se construyó según reza un gran medallón que hay en esta ermita en el año1781 con las limosnas que aportaron los vecinos del pueblo. En el año 1992 se restauró según reza otro medallón. En ambos casos con limosnas de todo el pueblo.

Ver más
EL BALCÓN DE LA RIBERA

EL BALCÓN DE LA RIBERA

Localidad: Valcavado de Roa Valcavado de Roa ha tenido siempre conciencia de su privilegiada situación como punto de vista singular en relación a la ribera burgalesa, data su situación en el borde del páramo 900 m de altura. Los paneles informativos, que constan en el mirador natural el balcón de la ribera, permiten disponer de mejores condiciones, para disfrutar, de forma documentada, de un panorama que abarca parte de seis provincias, y puedan así apreciar mejor dónde se está y qué es lo que se ve.

Ver más
Iglesia de Nuestra Señora de la Antigua

Iglesia de Nuestra Señora de la Antigua

Localidad: Boada de Roa Aunque es la ermita de San Andrés, situada sobre el cerro que domina el caserío, la que se ha identificado con el antiguo monasterio surgido en el siglo X, lo cierto es que es la iglesia parroquial la que más claramente muestra la herencia del antiguo priorato benedictino, como aún proclaman los blasones de Arlanza que lucen las casas contiguas, antaño pertenecientes a los monjes Esta Iglesia es un edificio de una sola nave con cabecera cuadrada y tramos cubiertos por bóvedas de arista, levantándose a los pies una espadaña de tipo románico, con cuerpo inferior macizo, coronado por imposta de chaflán invertido que da paso al campanario, con dos troneras de medio punto y encima de ellas otra más pequeña, sobre la que se dispone el típico remate a piñón. Posee la Iglesia en su interior seis fragmentos de relieve descubiertos en los muros interiores de la nave, en su mitad posterior, piezas decoradas a base de estrellas de cuatro puntas talladas a bisel y enmarcadas en círculos, que recuerdan la tradición visigótica.

Ver más
Ermita de San Andrés de Boada

Ermita de San Andrés de Boada

Localidad: Boada de Roa En el cerro que domina el pueblo de Boada, existe todavía, a pesar de los siglos una ermita, que en lejanos tiempo fue la iglesia del Monasterio de San Andrés de Boada, la cual conserva el antiguo pórtico con arcos de medio punto, al estilo de las iglesias rurales de la Edad Media. En el año 937, es la Carta de donación y restauración del Monasterio de San Andrés de Boada, , hecha por Diego Rodániz y su mujer Teresa, al Abad Gaudio y sus monjes, les entrega “ ipsum locum quem ferunt Geri in Urbe Rauda addivulcata sicut vocitant Bobata”, este documento está publicado por el P. Serrano en el Cartulario de Arlanza, p.40-43, escrit.XIV. La donación fué hecha el 1 de marzo del año 937. Al mismo tiempo se les entrega como dote unas propiedades para que las exploten y pueda asegurarse la subsistencia de la comunidad. Este documento constituye lo que los historiadores denominan licencia ad populandum, cuya pretensión no es otra que consolidar la repoblación El templo, ha dejado atrás su función primigenia y ha sido reconvertido en espacio cultural gracias a la iniciativa de la Asociación Cultural Amigos de la Abadía de San Andrés, el Arzobispado de Burgos fue receptivo y accedió a traspasar la titularidad al Ayuntamiento, quien a su vez cedió el uso del inmueble a la asociación cultural por un período de 25 años, con el fin de que se empleara en beneficio del pueblo. El centro acoge semanas culturales, exposiciones y otras actividades puntuales.

Ver más
IGLESIA DE SAN JUAN BAUTISTA

IGLESIA DE SAN JUAN BAUTISTA

Localidad: Guzmán El Decreto 132, del 6 de Junio de 1991 de la Junta de Castilla y León, declara Bien de Interés Cultural con categoría de monumento a la Iglesia parroquial de San Juan Bautista de Guzmán . La documentación de la fábrica de esta iglesia nos aclara que la mayor parte de esta obra fue un enorme esfuerzo de acometido por la comunidad parroquial, hecho que honra la hidalguía del pueblo de Guzmán. La iglesia se erige en el corazón del caserío como elemento articulador de los diferentes barrios. En 1555 les pareció que en vez de gastar los dineros en reparar su parroquia de Santa Eugenia era preferible esforzarse y lanzarse a construir un nuevo edificio en lugar más céntrico y accesible para el pueblo. Los trabajos avanzaron a un ritmo muy lento, interrumpiéndose en diversas ocasiones, lo que conllevó inevitables cambios de profesionales. En Noviembre de 1577 se efectuó el traslado del Santísimo Sacramento, y se comenzó a cumplir con las funciones parroquiales a pesar de que la Iglesia no se terminó hasta mediados del siglo XVII ( 1650), y en 1755 en su totalidad. El proyecto lo había comenzado el maestro arandino Sebastián del Castillo a quién sustituyó en 1558, su yerno Juan Vélez, maestro cantero de la Diócesis de Sigüenza. Entre 1628 y 1641 tiene lugar una segunda fase constructiva a cargo de los trasmeranos Sancho de la Riva y Francisco de Fonfrida quienes llevaron a cabo otros dos tramos del buque y erigieron la torre y husillo hasta el nivel del cuerpo de la iglesia. Mientras esto sucedía D. Cristóbal de Guzmán y Santoyo Beltrán erigió en los años centrales de la centuria una capilla funeraria familiar al norte de la fábrica, en el primer tramo de la nave del evangelio, y culminada al mismo tiempo la torre con un cuerpo de campanas. La obra de la Iglesia fue pagada por el pueblo de Guzmán, en su ejecución contribuían todos los vecinos. Pasaron más de 200 años de entusiasmo y preocupación por saldar cuentas con el material, canteros y oficiales. De este modo, la iniciativa comunitaria del pueblo para disponer de un nuevo templo acorde a sus necesidades, a las modernas exigencias espaciales y a los cambios de gusto convive con los intereses particulares de la promoción de su vecino más ilustre, D. Cristóbal de Guzmán y Santoyo Beltrán. Ya a principios del Setecientos se llevó a cabo la portada de acceso y una nueva sacristía. A mediados de la centuria, realizando el prestigioso maestro vasco Domingo de Ondátegui un estribo de refuerzo hacia el atrio, entre el segundo y el tercer tramo de la nave lateral. El último ámbito erigido fue la capilla de Nuestra Señora del Rosario al sur del buque, el primer tramo de la nave de la epístola. La diseñó el maestro arquitecto Manuel Gutiérrez en 1770 pero no pudo llevarse a cabo entonces, encargándose de su construcción varias décadas después el maestro de Olmedillo de Roa, Domingo de Alzaga. En 1794 el alavés Antonio Orrutía y Francisco Labrador vecino de Quintanamanvirgo, enlosaron toda la fábrica. Así, tras casi dos siglos y medio de obras, daba por concluido el templo parroquial que, en nuestros días, presenta un adecuado estado de conservación, fruto del interés de la comunidad de Guzmán y de las iniciativas restauradoras de los años 90 de la pasada centuria La iglesia impone por su grandiosidad. En los últimos años del siglo XX pasado, su iluminación eléctrica prolonga por la noche esta función de hito en el sereno paisaje castellano.

Ver más
ERMITA DE NUESTRA SEÑORA DE LA FUENTE

ERMITA DE NUESTRA SEÑORA DE LA FUENTE

Localidad: Guzmán En esta ermita recibe culto la patrona de Guzmán, está situada en el extremo sureste de la localidad, próxima a un entorno de amables condiciones medioambientales favorecidas por una manantial. Su construcción se inicia en 1745, respaldado con las limosnas de los fieles y la ayuda de la Parroquia, efectuando un modesto templo en sillarejo, de única nave y cabecera semicircular, con acceso principal abierto en los pies mediante arco de medio punto. En su interior alberga :Nuestra Señora de la Fuente. Se trata de una escultura del siglo XIV, según aconseja la posición del Niño, sustentado por la Virgen con la pierna izquierda, los vestidos, el tipo de tocado o el tratamiento del cabello. Sin embargo, mantiene un carácter rígido, acentuado por una acusada frontalidad, y desproporciones anatómicas, como puede verse en las grandes manos, rasgos propios de los presupuestos románicos.

Ver más
PALACIO DE LOS GUZMANES

PALACIO DE LOS GUZMANES

Localidad: Guzmán Por Decreto 136/1991 de 6 de Junio de la Junta de Castilla y León, el palacio de los Guzmán y Santoyo de Guzmán, es declarado Bien de interés Cultural, con categoría de Monumento El palacio de Guzmán, tal y como ha llegado a nosotros es fruto de una compleja génesis constructiva en la que cobra especial importancia la forma de entender su promotor el concepto de linaje y la función atribuida a los edificios nobiliares. Su origen se encuentra en las antiguas casas solariegas de los Guzmán y Santoyo y en las de los Beltrán que ocupan posiciones limítrofes. Al contraer matrimonio sus herederos, ambas familias se unen en el primogénito D. Cristóbal de Guzmán Santoyo y Beltrán. Éste pasa a disfrutar, tras la muerte de su padre en 1610, del mayorazgo que incluía “…las casas principales de Guzmán, al barrio de Arriba, con sendos corrales delante y detrás…” y a partir de 1634, año en el que fallece su madre, gobierna también la casa de los Beltán. Las obras debieron empezar a principios de la década de los años 40, pues los primeros días de enero de 1643 se contrata con dos vecinos de Villaescusa la elaboración y transporte de todo el yeso necesario para enlucir”…las casas que está fabricando el Señor Obispo de Palencia…”. Poco después, dos reconocidos maestros de cantería en la merindad de Trasmiera, Francisco de la Fonfrida y Pedro de la Torre, se hacen cargo de erigir , delante del edificio que había efectuado D. Cristóbal, un cuerpo rematado con dos torres, alargando también el sótano abovedado del mismo. El palacio continuó formando parte de las posesiones familiares de los Guzmán Santoyo hasta principios del siglo XVIII, cuando se extinguió la rama primogénita en Dª Manuela María Jesús de Guzmán Santoyo quien contrajo matrimonio con el heredero de otro destacado linaje ribereño, D. José Antonio Jalón Gallo Curiel de la Torre y Salinas, pasando a integrarse la residencia nobiliar y los bienes a ella vinculados al mayorazgo de los Jalón. En la centuria siguiente se arrendó la planta superior para habitación de los maestros, controlando ya los Jalón sólo la mitad del edificio. El 13 de Enero de 1902, D. Valentín Gómez Jalón vende su parte al Ayuntamiento con el fin de destinarlo a Casa Consistorial y casa de los maestros. A partir de ese momento se hicieron las intervenciones oportunas para adaptar la residencia a sus nuevas funciones. Tal situación permaneció hasta las últimas décadas del siglo XX, cuando las condiciones eran totalmente insatisfactorias por su lamentable estado de conservación La situación comienza a cambiar a partir de sus declaración como Bien de Interés Cultural. Primeramente se atendió al estado de la cubierta para, con posterioridad, efectuar una rehabilitación integral del inmueble. Dada la magnitud del edificio, en relación con las necesidades de la localidad, se optó por dotarlo de un carácter diversificado, compaginando las funciones administrativas y de atención médica con la dedicación de gran parte del inmueble a usos turísticos.

Ver más